miércoles, 27 de junio de 2012

La alfalfa y la estacionalidad
La alfalfa es un recurso forrajero que ayuda a manejar la estacionalidad porque concentra su producción de forraje en el verano y se prolonga hasta el otoño.
La calidad del forraje es mayor en especies perennes, es decir las que permanecen verdes a fines de primavera e inicios de verano.
Las praderas sembradas desde fines de agosto hasta el 15 de septiembre, ya sea solas o asociadas con cereales, pueden ser pastoreadas en octubre o noviembre en estado vegetativo

Conservación de forrajes
es una alternativa para utilizar en otoño–invierno, cuando se agotan los pastizales naturales.




                   Frecuencia e intensidad de pastoreo
La frecuencia de pastoreo tiene un gran efecto en la tasa de crecimiento y está asociada a la intensidad de uso o cantidad de residuo, kg de materia seca dejado después del pastoreo. Ambos aspectos son esenciales e inciden en el manejo de los animales, determinando cómo la planta crece. Se relacionan con la época del año en términos del clima

viernes, 15 de junio de 2012

      FORRAJE EN ENTRE RIOS
Los pastizales naturales constituyen la principal fuente forrajera en los sistemas de cría bovina en la provincia de Entre Ríos.
La  intensificación de  los sistemas ganaderos de Entre Ríos,  tiene como  factor principal y de alto  impacto, el aumento de  la productividad de  las pasturas cultivadas.
La festuca alta es la gramínea perenne más adaptada aportando producción, calidad de forraje y estabilidad a las mezclas forrajeras.

viernes, 18 de mayo de 2012

Pastoreo ratativo en primavera de forraje.
Es muy común ver como se pasa el pasto en algunas parcelas.  Muchas veces por seguir o respetar una rotación o secuencia de pastoreo de las parcelas, se hacen pastorear parcelas pasadas.  El caso típico es por ejemplo, cuando los animales están pastoreando un lote dividido en 8 parcelas y cuando llegan a la mitad del lote, el pasto en el resto de las parcelas se pasa y se hace seguir avanzando a los animales respetando la secuencia de las parcelas.
Pastorear las parcelas con pasto pasado significa obtener menor producción de leche o carne y una baja eficiencia de cosecha de pasto, por lo cual después del pastoreo hay que pasar una desmalezadora para limpiar el forraje remanente.  Esto aumenta los costos de producción.
Llegado este caso hay que tomar la decisión de saltear parcelas en busca de mantener la comida de calidad de los animales.
  Para un buen manejo del forraje.
Hay que planificarlo de lo contrario en vez de ser un beneficio se transforma en un problema, no sólo por el volumen sino también la calidad.
Se agrava más aun cuando se trata de pasturas consociadas como por ejemplo la alfalfa con gramíneas.
Es muy difícil manejar la calidad del pasto debido es la época en que las gramíneas pasan del estado vegetativo al reproductivo y pierden mucha calidad, mientras la alfalfa tiene la más alta del ciclo de producción de la especie.
Hay que buscar la forma de transferir todo ese forraje de la manera más eficiente posible para lograr costos razonables.